\n\n\n\n
No dejes de leer: A exreina de belleza le amputarán su pie izquierdo
\n\n\n\nEn esta publicación se apreciarán imágenes sin sonido de la promoción de dos nuevos canales de la Televisora Nacional, que llegarían a los departamentos del Quindío y Valle del Cauca. En la publicidad se observar cómo la descentralización de la televisión fue un asunto público, por lo que la creación de estos nuevos canales corría por cuenta del gobierno liberal de Alberto Lleras Camargo y de las Fuerzas Armadas de Colombia.
\n\n\n\nCon la llegada del acuerdo de sucesión política bipartidista del Frente Nacional (1958 -1974), gradualmente se fueron incorporando cambios a la televisión hasta permitir que en la década de los setenta los colombianos disfrutaran de la televisión a color. Poco a poco se fue ampliando la transmisión y a través de antenas repetidoras se logró llegar a la mayoría de los departamentos del país.
\n\n\n\nFinalmente, el director de Señal Memoria resaltó que “en las imágenes que corresponden a la primera emisión de la televisión colombiana podemos dar cuenta de cómo eran los procesos de montaje técnico y realización usados en la época. No solo hemos restaurado estas imágenes, cuyo soporte original es cinematográfico, sino algunos de los equipos empleados en los inicios de la televisión, como cámaras, mesas de montajes y equipos de ‘telecinado’, que forman parte del museo de Sistema de Medios Públicos”.
\n\n\n\n\n\nNo dejes de leer: A exreina de belleza le amputarán su pie izquierdo
\n\n\n\nEn esta publicación se apreciarán imágenes sin sonido de la promoción de dos nuevos canales de la Televisora Nacional, que llegarían a los departamentos del Quindío y Valle del Cauca. En la publicidad se observar cómo la descentralización de la televisión fue un asunto público, por lo que la creación de estos nuevos canales corría por cuenta del gobierno liberal de Alberto Lleras Camargo y de las Fuerzas Armadas de Colombia.
\n\n\n\nCon la llegada del acuerdo de sucesión política bipartidista del Frente Nacional (1958 -1974), gradualmente se fueron incorporando cambios a la televisión hasta permitir que en la década de los setenta los colombianos disfrutaran de la televisión a color. Poco a poco se fue ampliando la transmisión y a través de antenas repetidoras se logró llegar a la mayoría de los departamentos del país.
\n\n\n\nFinalmente, el director de Señal Memoria resaltó que “en las imágenes que corresponden a la primera emisión de la televisión colombiana podemos dar cuenta de cómo eran los procesos de montaje técnico y realización usados en la época. No solo hemos restaurado estas imágenes, cuyo soporte original es cinematográfico, sino algunos de los equipos empleados en los inicios de la televisión, como cámaras, mesas de montajes y equipos de ‘telecinado’, que forman parte del museo de Sistema de Medios Públicos”.
\n\n\n\n\n\nNo dejes de leer: A exreina de belleza le amputarán su pie izquierdo
\n\n\n\nEn esta publicación se apreciarán imágenes sin sonido de la promoción de dos nuevos canales de la Televisora Nacional, que llegarían a los departamentos del Quindío y Valle del Cauca. En la publicidad se observar cómo la descentralización de la televisión fue un asunto público, por lo que la creación de estos nuevos canales corría por cuenta del gobierno liberal de Alberto Lleras Camargo y de las Fuerzas Armadas de Colombia.
\n\n\n\nCon la llegada del acuerdo de sucesión política bipartidista del Frente Nacional (1958 -1974), gradualmente se fueron incorporando cambios a la televisión hasta permitir que en la década de los setenta los colombianos disfrutaran de la televisión a color. Poco a poco se fue ampliando la transmisión y a través de antenas repetidoras se logró llegar a la mayoría de los departamentos del país.
\n\n\n\nFinalmente, el director de Señal Memoria resaltó que “en las imágenes que corresponden a la primera emisión de la televisión colombiana podemos dar cuenta de cómo eran los procesos de montaje técnico y realización usados en la época. No solo hemos restaurado estas imágenes, cuyo soporte original es cinematográfico, sino algunos de los equipos empleados en los inicios de la televisión, como cámaras, mesas de montajes y equipos de ‘telecinado’, que forman parte del museo de Sistema de Medios Públicos”.
\n\n\n