Los padres de familia siempre buscan el bienestar de sus hijos. Por esta razón, cuando necesitan atención médica, buscan una institución de salud de alta calidad, donde sus hijos sean valorados por médicos pediatras especializados en tratar las enfermedades que se pueden presentar en la niñez y adolescencia.
Entre las instituciones reconocidas por la excelencia de sus servicios pediátricos, sobresale la Fundación Valle del Lili, un centro hospitalario donde se brinda atención en salud con los más altos estándares de calidad a los paciente con patologías pediátricas de baja y alta complejidad. Una institución de salud, considerada la cuarta mejor de Latinoamérica, donde se trata de manera integral e interdisciplinaria a todos los niños, garantizando un diagnóstico preciso y el tratamiento más adecuado para lograr su recuperación.
El factor diferenciador que ha posicionado al Servicio de Pediatría de la
Fundación Valle del Lili entre los mejores de Colombia, es su exclusivo equipo con más de 75 médicos especializados en todas las áreas de la salud infantil, entre las cuales están: cirugía pediátrica, cardiología pediátrica, neurología pediátrica, gastroenterología y hepatología pediátrica.
Desde estas especialidades son atendidos anualmente en promedio 66.000 niños en consulta externa y 23.000 por el servicio de urgencias pediátricas. Solo en los primeros 10 meses de 2019 se atendieron 55.497 pacientes pediátricos de todo el suroccidente colombiano.
Cardiología pediátrica
El doctor Jaiber Alberto Gutiérrez Gil, cardiólogo pediatra y Jefe del servicio de Cardiología Pediátrica de la Fundación Valle del Lili, afirma que “las cardiopatías congénitas son la primera causa de mortalidad en niños durante el primer año de vida, por lo cual desde este servicio nos encargamos de evaluar y diagnosticar de forma precoz estos casos y cuando esto no es posible, diagnosticamos de forma inmediata, iniciando a tiempo los tratamientos”.
En este servicio se atienden desde las cardiopatías más comunes en niños como los soplos cardiacos, logrando a través de estudios como radiografía de tórax y ecocardiografías realizar un diagnóstico completo del paciente, descartando o comprobando la presencia de enfermedades cardiacas.
Igualmente, estos especialistas tratan otras cardiopatías de mayor complejidad que presentan los niños, como la Tetralogía de Fallot y alteraciones estructurales del corazón, entre otras.
Para los pacientes prenatales, el Servicio de Cardiología Pediátrica brinda la posibilidad de realizar diagnósticos ‘in utero’, como explica el doctor Gutiérrez Gil: “un grupo de especialistas perinatólogos y cardiólogos pediatras determinan, a través de ecocardiografías perinatales, si hay presencia de una cardiopatía congénita en un bebé antes de que nazca”.
Para lograr esta completa atención, cuentan con cinco cardiólogos pediatras: dos clínicos, dos especialistas en cateterismo y cirugía cardiovascular en niños y una especialista en ecocardiografía, quienes junto a un equipo de auxiliares y técnicos en equipos cardiológicos, están disponibles las 24 horas, todos los días del año.
“El Servicio de Cardiología Pediátrica es prueba de que la Fundación Valle del Lili ha realizado un esfuerzo gigantesco por la salud de nuestra infancia, contribuyendo a disminuir en nuestra región la tasa de mortalidad infantil por las cardiopatías congénitas”, expresa el doctor Gutiérrez Gil.
Neurología pediátrica
El Servicio de Neurología Pediátrica de la Fundación Valle del Lili es encabezado por los neurólogos pediatras Santiago Sergio Cruz Zamorano y Juan Fernando Gómez Castro, quienes se encargan de prevenir, diagnosticar y tratar las patologías y trastornos que afectan el sistema nervioso (central, periférico, autónomo y neuromuscular) de pacientes pediátricos desde la etapa prenatal hasta la adolescencia.
“Nuestra atención está dedicada a muchas neuropatías que pueden presentar los niños como epilepsias y crisis convulsivas, cefaleas, trastornos del movimiento (distonía, Parkinson juvenil, tics y temblores), trastornos del desarrollo psicomotor y del lenguaje, trastornos de la atención e hiperactividad, autismo, parálisis cerebral, malformaciones cerebrales, enfermedades autoinmunes que afectan el cerebro y la médula espinal (esclerosis múltiple), infecciones del cerebro (meningitis, encefalitis), tumores cerebrales y medulares, así como casos de traumas craneoencefálicos, para lo que nuestra institución cuenta con todos los dispositivos tecnológicos necesarios para su diagnóstico y tratamiento”, indica el doctor Cruz Zamorano, Jefe del Servicio de Neurología Pediátrica.
Últimas Noticias