El Secretario de Desarrollo Económico del Valle, Pedro Andrés Bravo, habla del panorama actual en medio de la crisis por la pandemia.
Por: Manuela Rubio / Reportera de Q’Hubo
Pedro Andrés Bravo se define como un hombre de estar en terreno, se ha recorrido todo el departamento del Valle del Cauca desde Cartago hasta Jamundí, en plena época de pandemia, con el propósito de llevar un mensaje a los diferentes alcaldes para que se reactive la economía con protocolos de bioseguridad estrictos.
Asegura que como Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad del Valle del Cauca no puede permitir que la gente piense en su salud pero con la nevera vacía y hambre. Aunque el departamento pasa por uno de los momentos más difíciles con el aumento de casos de Covid-19, el comercio pide ‘a gritos’ una reapertura.

¿Cómo va esa reactivación en el Valle del Cauca?
Tenemos más de 48.000 empresas que entraron en actividades nuevamente, y 511.000 empleos están activos cumpliendo sus protocolos. Estamos pasando un momento difícil, no solo en el Valle, sino en todo el mundo. Aquí hemos perdido alrededor de 340 mil empleos en estos cuatro meses. Pero hemos estado articulados con el Gobierno Nacional, tenemos una mesa permanente con el Ministro de Industria y Comercio, José Manuel Restrepo, donde interactuamos y miramos qué posibilidades tienen los diferentes sectores económicos de iniciar su reactivación.
Le puede interesar: ¡Ojo! Advierten sobre el regreso de una nueva ‘pirámide’ en Colombia
¿Cómo ha sido ese trabajo articulado?
Nunca en el Valle había tanta alianza entre los diferentes sectores económicos, en torno a la recuperación de la economía. Tenemos una mesa de trabajo de Desarrollo Económico, donde está la Alcaldía de Cali, los gremios, el grupo intersectorial, las cámaras de Comercio, Fenalco, Acopi, la red de universidades, nos convertimos en un gran familia.
¿Cuál ha sido el mayor reto para seguir con la reactivación de otros sectores? Manufactura y construcción ya empezaron.
Lo que solicitamos, y nuestro reto, es que haya cultura ciudadana, porque nosotros estamos haciendo la tarea de insistir al Gobierno Nacional pero necesitamos que la ciudadanía nos responda con protocolos de bioseguridad. El llamado es que seamos juiciosos.
¿Qué decirle a los de los restaurantes, iglesias, moteles, gimnasios y peluquerías?
Al sector de la gastronomía le digo que hay que tener paciencia. Desde allí nos aportan muchos empleos y empresas. Son alrededor 6.750 establecimientos y 18.250 empleos directos que generan. La idea es antes de finalizar el mes tener los planes pilotos para todos.